La Narración


Pincha aquí y verás un cuento que he creado para saber más sobre el género narrativo.


He hecho un cuento con Storybird sobre el género narrativo. Anda, échale un vistazo.

Además te reto a que hagas uno y lo publiques en los comentarios ;)

ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN


Estructura EXTERNA (disposición gráfica del texto) 

• Capítulos. 
• Secuencias narrativas (partes gráficamente delimitadas) Introducción, nudo y desenlace. 
• Párrafos. 


Estructura INTERNA (disposición de los acontecimientos que se narran) (como hemos visto en la infografía que os presenté)

    • Clásica

          - Presentación: informa sobre personajes, espacios y tiempo, y plantea el conflicto. 
          - Nudo: desarrollo del conflicto. 
             - Desenlace: resultado del conflicto. 


     In media res

        - Nudo. 
        - Referencias a acontecimientos anteriores. 
           - Desenlace. 

Resultado de imagen de in media resFuente: las semillas de Cao Cao

     In extrema res 

        - Desenlace. 
        - Presentación. 
        - Nudo. 


     Circular 

        - Todos los acontecimientos que se suceden a lo largo del relato conducen a una situación igual o parecida a la situación con que se empezó. 

UN SUEÑO
En un desierto lugar del Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma del círculo) hay una mesa de madera y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular... El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.J.L. BORGES, La cifra


EJERCICIOS PARA HACER EN CASA

Una noche, una noche de invernada, hubo un naufragio. Porque, como sabéis, este era y es un país de muchos naufragios. Pero aquel fue un naufragio muy especial. El barco se llamaba Palermo e iba cargado de acordeones. Mil acordeones embalados en madera. La tempestad hundió el barco y arrastró el cargamento hacia la costa. El mar, con sus brazos de estibador enloquecido, destrozó las cajas y fue llevando los acordeones hacia las playas. Los acordeones sonaron toda la noche, con melodías, claro, más bien tristes. Era una música que entraba por las ventanas, empujada por el vendaval. Como todas las gentes de la comarca, las dos hermanas despertaron y la escucharon también, sobrecogidas. Por la mañana, los acordeones yacían en los arenales, como cadáveres de instrumentos ahogados. Todos quedaron inservibles.Todos, menos uno. Lo encontró un joven pescador en una gruta. Le pareció una suerte tal que aprendió a tocarlo. Ya era un muchacho alegre, con mucha chispa, pero aquel acordeón cayó en sus manos como una gracia

M. Rivas: El lápiz del carpintero. Alfaguara.
a) Señala la localización del suceso, cuál es el conflicto y el desarrollo de la acción. 
b) Comenta la figura del narrador, en qué persona está y de qué tipo es. 
c) Escribe las frases descriptivas del texto. 
d) Añade otros rasgos a la descripción del muchacho que lo caractericen físicamente. 
e) Localiza una metáfora y una comparación en el texto.

Los narradores

El narrador es quien cuenta la historia. No se puede confundir con el escritor (quien escribe el texto)

Narrador protagonista (narrador-personaje): en primera persona (la historia la cuenta uno de sus personajes)

La Sombra del Viento, de Carlos Ruiz Zafón

Todavía recuerdo aquel amanecer en que mi padre me llevó por primera vez a visitar el Cementerio de los Libros Olvidados. Desgranaban los primeros días del verano de 1945 y caminábamos por las calles de una Barcelona atrapada bajo cielos de ceniza y un sol de vapor que se derramaba sobre la Rambla de Santa Mónica en una guirnalda de cobre líquido.
-Daniel, lo que vas a ver hoy no se lo puedes contar a nadie –advirtió mi padre-. Ni a tu amigo Tomás. A nadie.
-¿Ni siquiera a mamá? –inquirí yo, a media voz.
Mi padre suspiró, amparado en aquella sonrisa triste que le perseguía como una sombra por la vida.
-Claro que sí –respondió cabizbajo-. Con ella no tenemos secretos. A ella puedes contárselo todo.


Narrador omnisciente: lo sabe todo. Conoce todos los hechos y todos los personajes, sabe qué les va a ocurrir y cómo termina el relato.


 La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin.

Narrador externo: se limita a contar lo que hacen los personajes como un espectador. 

De un cuartucho oscuro que en el pasillo interior había, salió Abelarda restregándose los ojos, desgreñada, arrastrando la cola sucia de una bata mayor que ella, la cual fue usada por su madre en tiempos más felices, y se dirigió también a la cocina, a punto que salía de ella Villaamil para ir a despertar y vestir al nieto. Abelarda preguntó a su tía si venía el panadero, a lo que Milagros no supo qué responder, por no poder ella formar juicio acerca de problema tan grave, sin oír antes a su hermana. «Haz que tu madre se levante pronto –le dijo consternada–, a ver qué determina». 


El tiempo
1. Tiempo externo o histórico. Es la época en la que se cuentan los hechos. Por ejemplo: Una novela ambientada en el s. XV.

2. Tiempo interno: orden:
2.1 Analepsis o flashback es cualquier interrupción, después del suceso, de un acontecimiento anterior al momento en el que se narra en el discurso.


2.2 Prolepsis o flash forward consiste en contar o evocar por adelantado un suceso futuro.

El género narrativo a través de la literatura (pág. 215)

Los orígenes del género narrativo surgen en la épica (relatos en verso de carácter heróico como los cantares de gesta, las epopeyas, los poemas épicos). 

El género narrativo ha ido evolucionando a lo largo de los años hasta la novela, el más cultivado y leído de los siglos XIX y XX.

¿Qué subgéneros en verso existen?
  1. La epopeya
  2. El poema épico
  3. El cantar de gesta
  4. El romance narrativo
  5. La fábula
¿Y en prosa?
  1. El cuento
  2. La leyenda
  3. El mito
  4. La novela 
Vamos a ver cada uno de ellos:

En verso:
  • La epopeya: narra las vivencias de héroes de pueblos de la antigüedad, es un poema épico de gran extensión. 


  • El cantar de gesta: popular y anónimo. Poema épico medieval. Los transmitían de manera oral los juglares. Se cuentan las hazañas de un personaje heróico. El tema central suele ser el honor. 
Ejemplo del Cantar del Mio Cid

  • El romance narrativo







Paseábase el rey moro
por la ciudad de Granada,
desde la puerta de Elvira
hasta la de Vivarrambla.
«¡Ay de mi Alhama!»
Cartas le fueron venidas
que Alhama era ganada:
las cartas echó en el fuego,
y al mensajero matara.
«¡Ay de mi Alhama!»
Descabalga de una mula,
y en un caballo cabalga;
por el Zacatín arriba
subido se había al Alhambra.
«¡Ay de mi Alhama!»
Como en el Alhambra estuvo,
al mismo punto mandaba
que se toquen sus trompetas,
sus añafiles de plata.
«¡Ay de mi Alhama!»
Y que las cajas de guerra
apriesa toquen al arma,
porque lo oigan sus moros,
los de la Vega y Granada.
«¡Ay de mi Alhama!»
Los moros que el son oyeron
que al sangriento Marte llama,
uno a uno y dos a dos
juntado se ha gran batalla.
«¡Ay de mi Alhama!»
Allí habló un moro viejo,
de esta manera hablara:
—¿Para qué nos llamas, rey,
para qué es esta llamada?—
«¡Ay de mi Alhama!»
—Habéis de saber, amigos,
una nueva desdichada:
que cristianos de braveza
ya nos han ganado Alhama.
«¡Ay de mi Alhama!»

El romancero, Anónimo.

  • La fábula: en verso o en prosa, se extrae normalmente una moraleja. 

¿Y en prosa?

  1. El cuento
Destaca por su brevedad, generalmente, se han desarrollado de manera popular. 
Si posee una intención moralizadora se le llama: apólogo. 




2. La leyenda

A finales del siglo XV comenzaron a desaparecer los niños de la calle Sierpes, provocando todo tipo de especulaciones. Don Alfonso de Cárdenas, que regentaba la ciudad por entonces, recibió un aviso anónimo de alguien que prometía revelar la identidad del culpable a cambio de su libertad.
Cuando Don Alfonso prometió públicamente la libertad del individuo, este reveló su nombre: Melchor de Quintana y Argüeso, bachiller en Letras fugitivo que había participado en un acto de rebeldía contra el Rey. El reo vivía en las galería subterráneas del subsuelo de la ciudad y aseguraba haber encontrado al culpable de la desaparición de los niños.Melchor llevó a Don Alfonso hasta el culpable y cuan grande fue su asombro cuando lo que encontró fue una serpiente del tamaño de un basilisco.
La serpiente fue expuesta en plena calle y toda la ciudad hablaba de la calle de la “sierpe”, lo que obligó a cambiar el nombre de Espaderos por el que hoy todos conocemos.
leyendas de sevilla
https://sevillasecreta.co/leyendas-de-sevilla/ 

3. El mito



4. La novela: el género narrativo por excelencia.

Existen diferentes tipos de novela: la caballeresca, la fantástica, la histórica, la sentimental o romántica, la costumbrista, la policíaca.








Comentarios